Géneros discursivos y tipos de texto

Existe mucha confusión sobre el tema géneros discursivos y tipos de texto o secuencias textuales o tramas textuales. Vamos a tratar de hacer un cuadro sencillo que permita explicarlo con claridad.

Los TIPOS DE TEXTO son narrativo, descriptivo, expositivo-explicativo, argumentativo, instruccional y dialogal. ¿Existen más tipos de textos? Sí, existen, pero estos son los principales. Cada uno de estos textos tiene un tipo de contenido y una función, para expresarlo utiliza un tipo de estructura más o menos estable y reconocible.

Narrativo: se relatan acciones, acontecimientos de personajes que se realizan en el marco de un tiempo y un espacio. Tienen introducción o situación inicial, nudo o complicación y desenlace o resolución. Básicamente responde a la pregunta ¿qué pasa?

Descriptivo: presenta una caracterización de objetos, personas, situaciones, paisajes, emociones, etc. El contenido responde a preguntas elementales: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué partes tiene?, ¿cómo se ve?, ¿qué hace?, ¿dónde está?, etc.  Básicamente responde a la pregunta ¿cómo es?

Expositivo-explicativo: presentan un tema con el fin de explicarlo, es decir que transmite información intentando ser objetivo,  explican conceptos, pueden tener ejemplos. Ej. Textos científicos, instrucciones, textos enciclopédicos. Básicamente responde a la pregunta ¿qué es? y ¿por qué es así? Su intención comunicativa es la referencial.

Argumentativo: este tipo de texto expone opiniones de manera fundamentada, pretende convencer de un punto de vista. Contiene razones, argumentos. La estructura tiene un planteo o tesis que es la que el autor defiende o rebate, un desarrollo argumentativo donde el autor expone los argumentos (criterios racionales) de su punto de vista y una conclusión. Básicamente responde a la pregunta ¿Qué piensa el autor? Ej. Discursos, ensayos, política, etc.

Prescriptivos o instructivos: son textos que dan instrucciones y recomendaciones al lector sobre procedimientos. Básicamente responde a la pregunta ¿cómo se hace? Ej. Normas, recetas de cocina, etc.

Dialogal o conversacional: muestra el intercambio lingüístico entre interlocutores. Básicamente responde a la pregunta ¿Qué dicen?

Los GÉNEROS DISCURSIVOS  están referidos a los ámbitos, a las actividades en las que se desarrollan. Estos géneros se basan en convenciones que se han ido generando sociohistóricamente, si bien son bastante estables varían en el tiempo porque son dinámicos. A su vez los géneros discursivos se expresan en tipos de textos. Algunos géneros discursivos son:

Literario: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, etc. Tienen una intención estética.

Periodístico: noticia, editorial, crónica, etc.

Científico: monografía, definición, artículo de divulgación, etc.

Publicitario: publicidad, propaganda, afiche, etc.

Epistolar: carta, tarjeta, telegrama, mail, etc.

Judiciales: demandas, sentencias, etc.

Entonces una novela corresponde al género discursivo literario y su trama textual predominante o tipo de texto es el narrativo. Una monografía que explique y argumente sobre los beneficios de la energía renovable, es del orden del género científico y el tipo de texto es argumentativo.

Azorafa

Intérprete y traductor, profesiones diferentes

Fundeu | 24 de septiembre de 2013

Intérprete alude a quien traslada textos orales de un idioma a otro, ya sea en conferencias, ruedas de prensa o reuniones de trabajo, mientras que, de acuerdo con el Diccionario académico, el traductor trabaja con obras escritas.

Sin embargo, en los medios se emplea frecuentemente la palabra traductor para referirse a quien en realidad ejerce como intérprete: «Los traductores afganos que ayudaban a las tropas españolas en sus contactos con la población local…», «Defensa se deja atrás a sus traductores en Afganistán» o «Mourinho tenía funciones de traductor en las que ayudaba al entrenador inglés Bobby Robson».

Si bien traductor puede emplearse en un sentido amplio para referirse al profesional que vuelca de un idioma a otro palabras tanto escritas como habladas, la Academia apunta hacia el uso especializado de traductor, que se ocupa de obras escritas y presta máxima fidelidad a detalles y matices, e intérprete, que trabaja con textos orales y, respetando el discurso original, atiende además al tono de cada situación comunicativa específica.

Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Los intérpretes afganos que ayudaban a las tropas españolas en sus contactos con la población local…», «Defensa se deja atrás a sus intérpretes y traductores en Afganistán» o «Mourinho tenía funciones de intérprete en las que ayudaba al entrenador inglés Bobby Robson».

Cabe señalar, además, que interpretación simultánea es aquella en la que el intérprete trabaja, generalmente en una cabina, al mismo tiempo que el orador habla y sin que este interrumpa su discurso; mientras que en la interpretación consecutiva el orador va intercalando pausas regulares para que el intérprete intervenga de vez en cuando.

Esta distinción entre traductor e intérprete es extensiva a los verbos correspondientes traducir, más apropiado para textos escritos (aunque válido también en el sentido más amplio de ‘expresar en otra lengua’), e interpretar, más preciso para referirse a la labor de estos profesionales en conferencias, ruedas de prensa o reuniones de trabajo.

Fuente: Fundeu